martes, 25 de mayo de 2010

4 minutos de ternura con UP



El arte de valorar lo pequeño, lo cotidiano, la sonrisa, la mirada, la mano, siempre tu mano, amor.
Este post va dedicado a Juan, mi compañero, por hacer mas fácil el camino, por todas las cosas que comparte conmigo y todos los detalles que me regala....el día a día, la vida.
Me he levantado a estudiar, como siempre en horas donde el reloj duerme, pero es que para mi estas 2 horas son mágicas, y se ha cruzado en mi camino este corto de Pixar de la película UP que mi AMIGA Mar ha compartido y......¡¡tenía que estar en mi enfermera2.0!!

4 minutos de ternura con Carl y Elli en UP (pinchar en subrayado para activar vídeo))


TEXTO DEL VÍDEO:
¿Qué pasará mañana?, que intentaré quererte más
La austeridad, una buena aliada.
Es una sociedad: nunca pienses que tu eres más importante, ni menos.
Una cita sagrada en la agenda: Reservemos un tiempo para hablar en un escenario diferente.
¿Y cuando lleguen los malos momentos? leeré ese texto que escribí con las razones por las que te quiero.
Pequeños proyectos, una familia con futuro piensa...en el futuro.
¿Y si no sale como esperamos?. Las crisis son necesarias porque os permitiran empezar de nuevo.
¿No va a aprender nunca? No, no aprenderá nunca, acéptale como es, aceptala como es.
¡Bailar y bailar!, luchemos contra la rutina cuando ya no sintamos el impulso.
Sorprendámosnos con pequeños detalles.
El amor es entregarse. Sólo hay aventura cuando "se apuesta por todo" a la otra persona.
Hay alegrías, hay dolores....pero con AMOR es más fácil

lunes, 17 de mayo de 2010

La escafandra y la mariposa


He quedado atrapada en este libro, una mirada instrospectiva de la vida, una oportunidad para la consciencia. ¿Hace falta un“síndrome de cautiverio” para hacer al hombre consciente y para que los demás empaticen?
"Aferrese a lo humano en su interior y sobrevivirá"

Acabo de terminar el libro, la historia es un relato real sobre la vida de un periodista que es afectado con un raro desorden neurológico donde la persona afectada, siente, escucha y ve ¡¡pero no puede moverse!! ( ¡¡2 años encima de la mesita de noche, leyéndolo poco a poco!!). Un libro de los que yo llamo obligatorio para los que trabajamos CUIDANDO, como siempre busco la empatía, ponerme en lugar del otro. En esta historia lo consigue sobradamente.

Buscando una foto para escribir una entrada sobre el libro me encuentro con la sorpresa de que tiene pelicula y ha sido nominada para oscar y con un sinfin de referencias y de críticas a la película y a la historia.

Digo que llevo 2 años con él y recuerdo cuando me lo prestó mi hermana que me ya avisó -poco a poco, leelo poco a poco- sin contarme nada de la historia.
Como para no hacerle caso, me dejaba paralizada cada vez que retomaba un nuevo capítulo ¿cómo, pero cómo se dieron cuenta que se podía comunicar? El libro aporta una visión muy diferente de la situación si la perspectiva hubiera sido contada desde fuera del protagonista, pero a mi sólo pensar en un presente posible o probable me aprieta el corazón, me paraliza.

Pensando en que tenía que conseguir ver la película, porque tiene una crítica magnífica, busco en youtube y...magia la película en youtube,
http://www.youtube.com/watch?v=eUmiN5qqAJk 1/11

SINOPSIS:
En 1995 a la edad de 43 años, Jean-Dominique Bauby, carismático redactor jefe de la revista francesa Elle, sufrió una embolia masiva. Salió del coma tres semanas más tarde y se descubre que es víctima del "síndrome de cautiverio "; está totalmente paralizado, no puede moverse, comer, hablar ni respirar sin asistencia. Su mente funciona con normalidad y sólo es capaz de comunicarse con el exterior mediante el parpadeo de su ojo izquierdo. Forzado a adaptarse a esta única perspectiva, Bauby crea un nuevo mundo a partir de las dos cosas sobre las que conserva el control: su imaginación y su memoria.
En un hospital de Berk-Sur-Mer, le enseñan un código usando las letras más comunes del alfabeto utilizando el parpadeo de su ojo izquierdo. Mediante este parpadeo, y con la ayuda de los sanitarios del hospital es capaz de deletrear letra a letra concienzudas palabras, frases y párrafos. Mediante este método es capaz de dictar una profunda aventura dentro del psique humano. Este método es capaz de abrir la prisión que resulta su cuerpo (la escafandra) permitiéndole planear sin límites el reino de la libertad (la mariposa).


El "Síndrome de cautiverio" ó "Locked-in syndrome" es un raro desorden neurológico en el cual la consciencia y la capacidad cognitiva están conservadas, pero los movimientos y la comunicación verbal se encuentran ausentes a causa de la parálisis severa del sistema motor voluntario. Es decir, la persona siente (a diferencia de las tetraplejias que proceden de lesiones de médula) , escucha y ve. Tiene voluntad, memoria, pensamiento, comprensión, sentimientos y deseos, pero no puede moverse: se encuentra encerrado en su propio cuerpo, de ahí el nombre de esta condición. Falta el habla, pero no el lenguaje.

Quien lo padece, en la mayoría de los casos, sólo puede realizar movimientos oculares y parpadeos y se comunica con "el exterior" mediante un código cifrado de apertura y cierre de ojos que equivalen a "sí" y "no", en principio, aunque luego adquieren formas complejizadas. Según el National Institute of Neurological Disorders and Stroke, entre las causas que lo provocan figuran desde traumatismo craneoencefálico e infartos cerebrales hasta el síndrome de desmielinización osmótica o sobredosis de medicación. No existe cura y no hay un tratamiento estándar. La estimulación eléctrica neuromuscular, puede ayudar a activar algunos músculos paralizados y varios dispositivos permiten una mejor comunicación. El resto de los tratamientos son sintomáticos y de apoyo.

lunes, 10 de mayo de 2010

DIA INTERNACIONAL DE LA ENFERMERA



Hoy el blog enfermera2.0 esta de celebración, desde mi pequeño rincón comparto este día con todas las enfermeras del mundo.
Felicidades compañeras, felicidades compañeros.

"Es urgentemente necesario que las enfermeras de todo el mundo tomen la iniciativa y se comprometan,con todas las partes y todos los sectores de la comunidad, a enfrentarse a la creciente amenaza que las enfermedades crónicas suponen para la salud y el bienestar mundiales."


Ver DOCUMENTO del CIE (Consejo Internacional de Enfermeras) directamente en su página : "SERVIR A LA COMUNIDAD Y GARANTIZAR LA CALIDAD:LAS ENFERMERAS EN LA VANGUARDIA DE LOS CUIDADOS DE LAS ENFERMEDADES CRÓNICAS"

En el presente documento se facilita información de base acerca de la creciente
necesidad y demanda de cuidados crónicos, utilizando como ejemplo la diabetes de tipo 2. En él se pide a las enfermeras y a otras personas que comprendan la enormidad del problema y reconozcan que con sus conocimientos, su coraje, y su visión y compromiso, las enfermeras están bien situadas para desempeñar una función vanguardista.

viernes, 7 de mayo de 2010

EL CIRCO DE LAS MARIPOSAS


Este corto es una de la joyas que tenía guardadas para publicar.

El corto “The Butterfly Circus”es una poesía para reflexionar.
Presenta la magia de creer que puede haber un mundo mejor si cada uno de nosotros somos mejores personas, autosuperación, esperanza.
El video dura casi 20 minutos en dos partes, recomendable verlo, preferiblemente con tranquilidad.
Ganó el primer premio del concurso “The Doorpost Film Project“: el galardón reconoce los valores de esperanza y dignidad humana.

Primera parte EL CIRCO DE LAS MARIPOSAS
Segunda parte EL CIRCO DE LAS MARIPOSAS

Valor supremo de la dignidad humana
La historia del cortometraje The Butterfly Circus, dirigido por Joshua Weigel, se centra en la vida de un circo ambulante dirigido por el Señor Méndez (Eduardo Verástegui), que recorre las tierras devastadas de EE UU tras la Gran Depresión.
En su periplo, descubren a un hombre, Will (Nick Vuijic), que es exhibido en una suerte de galería de los horrores. Will no tiene brazos ni apenas piernas y su encuentro le cambiará la vida. El personaje de Verástegui le enseñará a valorarse, a abandonar la idea de que es un ser extraño digno de exhibirse en una feria y a afrontar sus limitaciones.
The Butterfly Circus ha sido presentado al concurso anual del "The Doorpost Film Project, entre cuyos principios están sacar a la luz la verdad del hombre y abrir la puerta a trabajos cinematográficos que entretengan y provoquen un impacto profundo en la vida de los espectadores.



La historia de los protagonistas:
Ya hace años que Eduardo Verástegui eligió dejar atrás el mundo de la fama y su vida como actor y cantante sex symbol para acogerse al mundo de la fe. En una entrevista concedida a CinemaNet en noviembre de 2008, Verástegui afirmaba que su proceso de conversión le ayudó a superar una vida frívola y sin sentido.
"Tomé la decisión de no volver a trabajar en un proyecto que ofendiera mi fe, la familia o la comunidad latina", decía en aquella entrevista, realizada con motivo de la presentación y estreno en Barcelona de la película Bella, ganadora de la Ola de Oro en los XIII Premios Cinematográficos Familia.
Consecuente con aquella afirmación, el actor y productor mexicano acaba de presentar su último trabajo cinematográfico, el cortometraje The Butterfly Circus, un canto a la dignidad humana por encima de los defectos y las dificultades.
El coprotagonista del filme es Nick Vujicic, un chico australiano de 27 años que nació sin brazos ni piernas. Según explica Verástegui desde su web, los trabajos del actor mexicano pretenden "abrir ventanas de esperanza y poner de manifiesto el valor supremo de la dignidad humana en toda circunstancia y lugar".
Vuijic nació con una triamelia, o sea, sin tres de las cuatro extremidades. Le faltan ambos brazos al nivel de los hombros y la pierna derecha. Su extremidad inferior izquierda apenas es un pequeño pie con dos dedos que sale de su muslo izquierdo.
Sin embargo, gracias a su fe, la capacidad de este joven discapacitado para superar las barreras que la vida le ha impuesto no tiene límites, como se puede observar en el vídeo.

jueves, 6 de mayo de 2010

OTRO MIRAR, reflexiones y herramientas para trabajar la sexualidad y la no violencia con jóvenes



En una Noticia SAS me he encontrado el enlace en PDF para descargar el libro "Otro mirar"
Jóvenes, padres, educadores y sanitarios elaboran un libro para evitar y erradicar la violencia de género.
"Detectar, combatir y evitar la violencia de género es el objetivo de un libro que aúna las aportaciones de jóvenes, padres, educadores y sanitarios en relación con esta lacra social y cuyo objetivo último es erradicarla.
Con una una iniciativa del Distrito de atención primaria Metropolitano de Granada y el Hospital Virgen de las Nieves se presenta el libro OTRO MIRAR que pretende servir de instrumento para compartir conocimientos y reflexiones sobre las relaciones entre los jóvenes y sobre cómo eliminar la violencia en el seno de las mismas.

"Otro mirar: reflexiones y herramientas para trabajar la sexualidad y la no violencia con jóvenes" es un manual interdisciplinar en el que han trabajado los propios chicos y chicas, los padres, los maestros y profesores, los orientadores y técnicos de educación y los profesionales sanitarios, entre otros. Todas las partes implicadas han aportado su punto de vista, expresando sus necesidades, inquietudes, dudas y opiniones sobre cómo abordar las relaciones entre los sexos y cómo fomentar la igualdad.

En esta obra han participado representantes de 14 colectivos diferentes, desde la federación de asociaciones de padres, médicos de familia, enfermeras, trabajadoras sociales, orientadores, sociólogas, psicólogas, matronas y ginecólogos, hasta representantes de las delegaciones provinciales de Educación, Igualdad y de Salud".

miércoles, 5 de mayo de 2010

¿Existen (o funcionan) efectivamente las redes sociales de sanidad en España?



Leí este artículo en DiarioMédico y me enganchó la entrada al leer el subtítulo de la noticia. Reclamo la información al poder, al poder del usuario. Tenemos que estar preparados y aceptar que las nuevas generaciones le estan quitando el poder del conocimiento a quien lo poseía, y esto... no sienta muy bien . Pero es solo asi, compartiendo con el usuario, paciente, cliente, cuidadano la información, como se le podrá exigir responsabilidad en su salud.
Informemos 2.0
Pasen y lean 2.0


¿Existen (o funcionan) efectivamente las redes sociales de sanidad en España?
TRIBUNA: JAVIER DEL LLANO Y NICOLÁS VILLAR

2.0 es el prefijo obligado de todo sarao sanitario con pretensión de moderno. Cualquiera podría pensar que la sanidad en España goza de una extraordinaria "e-salud" o, cuando menos, de una fructífera dimensión en las redes sociales y las plataformas de interacción en Internet. Sin embargo, nada está más lejos de la realidad.

Javier del Llano Señarís, Investigador y administrador de sistemas de la Fundación Gaspar Casal, y Nicolás Villar Díaz, Responsable de Difusión Científica de la misma Fundación


A finales de los noventa las redes sociales tomaron el relevo de la tecnología World-Wide-Web e iniciaron un camino lleno de posibilidades y cargado de expectativas que hoy, empezando la segunda década del siglo XXI, comienza a definirse sobre los errores aprendidos en las numerosas iniciativas que se han ido quedando en el camino y han acabado con el mito de modelos de negocio extraordinarios o que no han sobrevivido a la sobre-atención que el público genera hacia lo nuevo y que desaparece cuando lo nuevo deja de serlo y no aporta valor añadido suficiente.

Ciertos sectores de actividad emplean las redes sociales como elemento de comunicación con clientes y proveedores, soporte de debate e interacción comercial. La generación de opinión en internet es determinante en muchos casos, formándose en torno a foros, blogs, perfiles y otros formatos de interacción online.

En sanidad las cosas van espacio. 2009 ha acogido el boom de la blogosfera sanitaria española: los blogs médicos y sanitarios y los ego-blogs (los blogs de opinión de profesionales sanitarios) han aumentado en número, calidad e importancia. Las iniciativas horizontales, que agrupan a bloggers con un objetivo común, han sido protagonistas en los grandes debates generalistas del año pasado.

A pesar de esta reflexión, no podemos concluir que existan redes sociales en el sector sanitario soportadas por internet, ni que la comunicación 2.0, entendida como la interlocución directa de todos los agentes utilizando internet como soporte, haya empapado la esponja sanitaria. La principal razón es que pacientes, políticos y médicos no comparten los mismos escenarios de información y debate ni parece que exista interés por hacerlo. Existen, además, barreras legales y de comportamiento que aportan rigideces en este sentido. Las restricciones a la publicidad de fármacos y la opacidad del médico para con los aspectos clínicos del paciente segmentan la comunicación en dos bloques: por un lado, los foros y espacios en que interaccionan médicos e industria, y por otro, los formatos e iniciativas abiertas a pacientes con o sin presencia médica y, normalmente, sin presencia de la industria.

Sería injusto plantear este escenario de desconexión entre estamentos y desaprovechamiento de las nuevas herramientas tecnológicas sin mencionar que existe una importante particularidad: la existencia de redes sociales con soporte físico en las que participan, de forma exclusiva, médicos e industria. Las redes sociales no son un invento de internet, y por tanto no sólo existen aquellas que se crean o mantienen en la Red. En España, los oncólogos se conocen perfectamente entre ellos, coinciden en no menos de 4 congresos al año y se embarcan en proyectos clínicos comunes. Estas comunidades son otro de los determinantes que afectan, de la mano de las restricciones de comportamiento, al desarrollo de las redes sociales con soporte en internet y abiertas a los demás participantes del sector sanitario.

Un ejemplo es el papel que las redes profesionales pueden desempeñar en la difusión de la ingente cantidad de información generada desde las agencias de evaluación de tecnologías sanitarias a su público final, los médicos de bata blanca. El propio Ministerio de Sanidad a través de la Agencia de Calidad del SNS es otra institución generadora de recursos de valor, cuya difusión -intermediada hasta el momento por las autonomías- podría ser más eficaz y rápida si profesionales y administraciones desarrollasen algo más que listas de distribución en su estrategia de cohesión ordinaria. Los proyectos de web 2.0 institucionales están llamados al fracaso por replicar los formatos tradicionales, nada interactivos y nada personalizables. Ahora que la poca experiencia de las redes sociales ha sido suficiente para dejarnos claro que los usuarios, médicos o amas de casa, quieren personalizar al máximo y decidir sobre qué quieren y qué no, insistir en formatos de comunicación unidireccionales o esperar éxitos por permitir que alguien "comente algo" es no prestar atención al destinatario de la información.

Hoy leemos multitud de tribunas de gurús que estudian el fenómeno de las redes sociales como negocio y como plataforma. Observamos cómo ambas aproximaciones resultan en conclusiones diferentes: mucho les queda a las redes sociales para ser un negocio, pero, en su mayoría son ya la principal vía de comunicación global. La apuesta es clara, la rentabilidad ya aparecerá; de lo que no cabe duda es de que la comunicación ha hallado un formato que desplazará al resto.

No tardaremos en firmar una nueva tribuna que hable de nuevos escenarios. En Europa, países con tradición participativa y mayor responsabilidad social, la transparencia ya ha irrumpido en los sistemas sanitarios. Nosotros, como en casi todo, nos lo tomamos -por desgracia- con más calma.

lunes, 3 de mayo de 2010

Blog de Enfermería Oncológica




Siempre es una buena noticia un nacimiento, en este caso tengo el placer de presentar un Blog liderado por una enfermera de mi Hospital: doy la bienvenida
al Blog de Oncología. Conocimientos de Enfermería Oncológica.
Mucho trabajo, mucha ilusión y mucha profesionalidad, siempre, destrás de estos proyectos.
Mucha suerte compañeras, aquí estoy para lo que necesitéis y para aprender.
Este blog pretende promover actividades de búsqueda e investigación, destinadas a mejorar los fundamentos de los cuidados en oncología. Todavía se encuentra en desarrollo.

Bienvenid@s al mundo de la oncología.

¿Qué significa ser enfermera/o de la planta de oncología?

La enfermera de oncología ha ido evolucionando en el tiempo. Hoy en día la enfermera oncológica debe creer en el valor del equipo, en su capacidad de planificar, prever y adelantarse a las complicaciones, en el valor de la educación y el apoyo emocional. Debe potenciar la intervención de la familia y acompañar al paciente durante su proceso buscando la continuidad de atención y la toma de decisiones compartidas.

Segun la SEEO se definen los cuidados en oncología como “La prestación de servicios enfermeros profesionales y competentes al individuo, familia o comunidad en todo el continuum salud-enfermedad, desde la prevención del cáncer a los cuidados del enfermo en situación terminal. Para ello, la enfermería oncológica desarrolla sus funciones de asistencia, docencia, gestión e investigación, utilizando un método científico que le permite identificar y tratar respuestas humanas y determinar la influencia de sus servicios en la evolución física, psicosocial y espiritual del cliente”.


domingo, 2 de mayo de 2010

Pequeño y cariñoso homenaje a las MAMAS



Como todos los años los peques me traen un dibujito del cole para celebrar el día de la madre y a mi como todos los años se me cae la lagrimita. Con esa pícara mirada cómplice con su papi por "haberle guardado el secreto" y con la sonrisa feliz de que es el regalo mas precioso para su mama...y lo es, claro que lo es.
¿Qué y cómo sería la vida sin estos regalos? (sustituir regalos por hijos)

¿QUIÉN ES TU MAMA ?


- Mamá es esa señora que lleva en el bolso un pañuelo con mis mocos, un paquete de toallitas, un chupete y un pañal de emergencia.
- Mamá es ese cohete tan rápido que va por casa disparado y que está en todas partes al mismo tiempo.
-Mamá es esa malabarista que pone lavadoras con el abrigo puesto mientras le abre la puerta al gato con la otra, sosteniendo el correo con la barbilla y apartándome del cubo de basura con el pie.
-Mamá es esa maga que puede hacer desaparecer lágrimas con un beso.
-Mamá es esa forzuda capaz de coger en un solo brazo mis 15 kilos mientras con el otro entra el carro lleno de compra.
-Mamá es esa campeona de atletismo capaz de llegar en décimas de segundo de 0 a 100 para evitar que me descuerne por las escaleras.
-Mamá es esa heroína que vence siempre a mis pesadillas con una caricia.
-Mamá es esa señora con el pelo de dos colores, que dice que en cuanto tenga otro huequito, sólo otro, va a la pelu.
-Mamá es ese cuenta cuentos que lee e inventa las historias más divertidas sólo para mí.
-Mamá es esa cheff que es capaz de hacerme una cena riquísima con dos tonterías que quedaban en la nevera porque se le olvidó comprar, aunque se quede ella sin cena.
-Mamá es esa enfermera que sabe con sólo mirarme si tengo fiebre, cuánta, y lo que tiene que hacer.
-Mamá es esa economista capaz de ponerse la ropa de hace cientos de años para que yo vaya bien guapo.
-Mamá es esa cantante que todas las noches canta la canción más dulce mientras me acuna un ratito.
-Mamá es esa payasa que hace que me tronche de risa con solo mover la cara.
-Mamá es esa sonámbula que puede levantarse dormida a las 4 de la mañana, mirar si me he hecho pis, cambiarme el pañal, darme jarabe para la tos, un poco de agua, ponerme el chupete, todo a oscuras y sin despertarse.

¿La ves? Es aquélla, la más guapa, la que sonríe….
Tú¡¡¡¡¡¡

sábado, 1 de mayo de 2010

Madre, adolescente (13 años) y futura enfermera.



Hay artículos que me atrapan desde el título, éste me lo leí del tirón y no dejo de darle vueltas. Lo he leído en periodismo humano y os lo comparto. (Zambia, uno de los 10 países más pobres del mundo...)

La zambiana Naomi Mulenga está determinada a vencer todos los obstáculos para finalizar la escuela y convertirse en enfermera, pese a ser una madre de 13 años.

Mulenga cría sola a su bebé de siete meses, porque el padre niega toda responsabilidad sobre el niño. Dice sentir amargura por el giro que ha dado su vida. Especialmente porque también es jefa de hogar desde la muerte de sus padres, en 2007, ocupándose de su hermano y hermana menores.

La falta de orientación paterna, aparejada con la inexperiencia sexual y la presión de sus pares, empujaron a Mulenga a los brazos de un hombre joven que le prometió matrimonio, pero la dejó embarazada y luego la abandonó. Los maestros de la muchacha fueron comprensivos y la alentaron a asistir a la escuela hasta que dio a luz, y a regresar luego del nacimiento. Mulenga es una de las mejores alumnas de su clase en la Escuela Básica de Kanakashi, en la Provincia Norteña.

Pasar al octavo grado -que cursa actualmente- “me puso feliz, pero también triste, porque no tenía dinero” para continuar yendo a la escuela, recuerda Mulenga. Le ofrecieron una beca para finalizar la escuela secundaria e inscribirse en la enseñanza terciaria a través del departamento de Política de Reingreso de Niñas al sistema educativo, que se centra en las madres adolescentes. También recibió por su hijo un subsidio adicional, que se extiende a los sectores más pobres de la población.

Mulenga dice que trabaja muy duro para mostrarles a otras chicas en situaciones similares que quedar embarazada no es el fin del mundo. Mientras ella está en la escuela, su hermana de seis años cuida al bebé.

El viceministro de Educación, Clement Sinyinda, explicó que la Política de Reingreso intenta abordar las desigualdades de género que durante años han padecido las niñas a la hora de acceder a la educación en Zambia. Hasta 1997, las muchachas embarazadas eran expulsadas de las escuelas de Zambia, mientras que a los padres adolescentes no se los hacía responsables.

Los números de los embarazos adolescentes han ido en constante aumento en todo el país, según el Departamento de Educación. En 2005 se reportaron 9.111 embarazos entre estudiantes de la escuela; en 2008 esa cifra aumentó a 12.370. Pero gracias al apoyo financiero ofrecido mediante la Política de Reingreso y al subsidio por hijo, más de un tercio de esas madres adolescentes regresaron a la escuela luego de dar a luz, según el Departamento. “El Ministerio está intentando afrontar seriamente los desafíos de que las niñas queden embarazadas mientras están en la escuela”, declaró Sinyinda. Aparte del apoyo financiero, las estrategias incluyen orientación vocacional y psicológica en general, así como educación sexual, dijo.

Sin embargo, el viceministro admitió que aunque la Política de Reingreso ha ayudado a aumentar las inscripciones de las niñas en las escuelas, lograr el acceso universal a la educación para todos sigue siendo un gran desafío, no sólo debido a los embarazos adolescentes, sino también a una pobreza generalizada. En 2008 el gobierno ofreció becas a casi 95.000 niños y niñas del país, desde el primer grado hasta el noveno. La mitad fueron concedidas a niñas. Esto supone un aumento de más de 10 por ciento en las becas desde 2005. “Extender una beca para apoyar a huérfanos y (otros) niños vulnerables es otra intervención para promover la participación de niños que no pueden pagar su educación”, explicó Sinyinda.

La secretaria permanente del Ministerio de Turismo, Ambiente y Recursos Naturales, Lillian Kapulu, coincidió en que es necesario que la Política de Reingreso se combine con un subsidio educativo más general para dar a todos los niños una segunda oportunidad en la vida. “En las aldeas es difícil que los padres consigan dinero para pagar escuela y uniformes, así que muchos obligan a sus hijos a desertar de sus estudios luego del séptimo grado”, dijo. Pero pese al apoyo financiero, muchas madres adolescentes continúan abandonando la escuela, porque les resulta difícil equilibrar su educación y las obligaciones que conlleva la maternidad, destacó Kapulu.

Pero Mulenga confirma que la vida ha sido más fuerte que todos los obstáculos. El subsidio de 30 dólares mensuales a duras penas le alcanza para cubrir las necesidades diarias de sus hermanos, su bebé y ella misma, dice. Para poder alimentarse, planta maíz y verduras en un pequeño predio que hay junto a su casa.

Desafortunadamente, una vía adicional de apoyo a las madres adolescentes coordinada por la organización no gubernamental estadounidense Family Health Trust cerró sus puertas a fines del año pasado. El programa de Salud y Nutrición Comunitaria, Apoyo al Género y la Educación funcionó en esa entidad durante tres años, y ayudó a más de 3.500 madres adolescentes a regresar a la escuela, según el director de programas Kilby Lungu.

Desde el cierre del programa “las niñas han quedado a merced de la administración escolar. Un pequeño porcentaje quedó bajo el patrocinio (del gobierno), mientras que un porcentaje mayor se esfuerza por pagar las cuotas escolares o desertó completamente”, dijo
Artículo firmado por Violet Nakamba Mengo. Lusaka