Hoy reflexionamos sobre el tiempo invertido en elaborar y
revisar documentos para nuestro trabajo diario en Cuidados: Procedimientos y
protocolos sobre prácticas enfermeras y Recomendaciones al alta para pacientes.
Y termino con una propuesta de trabajo en red de equipos
multiprofesionales sumando conocimiento y recursos.
¡¡¡Mira que perdemos
tiempo trabajando en lo mismo!!!.
Me paré un día a reflexionar y empecé a darle vueltas a la posibilidad de generar y trabajar los documentos de cuidados en formato 2.0 .
Enfermería esta revisando, elaborando e implementando en
todos los hospitales el SNS documentos que aporten evidencia, calidad y buen
hacer a miles de actividades enfermeras que realizamos día a dia.
Hay Centros de Atención Pimaria, Centros de Atención Especializada, sociedades científicas, Fundaciones, laboratorios etc etc que elaboran
documentos de alta calidad, GPC, incluida tambien la literatura gris y otras de dudosa calidad y contenido.
Pero nosotros enfermer@s que nos gusta investigar y mejorar
nuestras NIC ahí seguimos, leyendo, aprendiendo, e incluso (voy a ser un poco
malilla) copiando, agitando y publicando lo que ha estudiado el vecino del
hospital de al lado que se dió un trabajazo en el mismo tema que yo estoy trabajando (pero claro yo quiero que se publique en la página web de mi hospital y para eso habrá que cambiar aunque sea una coma, esta feo que sea
el mismo doc.)
Y yo me pregunto ¿¿¿¿¿¿porquéeeee????, si el hospital XXXX
ha bordado un doc ¿para que repetir lo mismo?, aprender y copiar de los mejores
y si puedes lo mejoras y lo vuelves a compartir.
Un ejemplo para
situarnos:
Enfermer@s de la
UGC del Hospital A, quieren elaborar un "Protocolo
de traslado de pacientes críticos y vulnerables" para implantarlo en su unidad y
quieren hacer una revisión basada en la evidencia de las mejores prácticas. (Yo estoy
segura que esta misma búsqueda ya la han elaborado otros enfermeros y además recientemente) ¿qué hacer
para tener el mejor protocolo, formas de implantación, indicadores…?
Mi propuesta:
La DECA, Dirección Estratéginca de Cuidados de Andalucía , debe tener conocimiento de
esta petición y debe
- a.- Generar a los enfermeros que van a trabajar sobre “traslado de pacientes críticos” los mejores documentos para nuevas aportaciones encontradas en la nueva revisión.
- b.-Ser el coordinador /revisor final y en formato 2.0 debe generar un doc compartido entre los enfermeros el SAS que quieran trabajar en ese protocolo concreto.
Gracias a las redes sociales podemos estar atentos a las modificaciones,
trabajos, investigaciones, que se quieran realizar a nivel del SAS o siendo mas
ambiciosa en el SNS (por cierto ¿quién trabaja en Cuidados en el Ministerio de
Salud? ¿es el Carlos III ?)
¿Qué conseguimos?
Un documento elaborado por las mejores mentes enfermeras (presentes y futuras)
trabajando en colaboración.
No sólo me refiero a una biblioteca pública 2.0 de documentos de cuidados (que por supuesto
debiera ya existir CENTRALIZADA y que estamos esperándola encantados) sino al primer trabajo en red de equipos
multiprofesionales sumando conocimiento y recursos.
Parece que no se publican algunos documentos en la biblioteca virtual pública andaluza BV-SSPA porque no tienen contenidos correctos, evidencias,
formatos, bibliografías….lo puedo entender, hay mucha literatura gris con
defectos de forma y de fondo. Pero de esta forma esos cientos de documentos que
tenemos en nuestras UGC podrían salir a al luz y cobrar la fuerza de la
colaboración 2.0.
Tambien tenemos un fondo documental magnífico en cuidados a Index de Enfermeria, una pena por cierto perder la colaboración de Index con el SAS , una pérdida
de conocimiento enfermero.
¿Porqué hago esta
petición en voz alta y por escrito en mi blog?
Porque los comentarios de café no van a ningún sitio y puede
que desde aqui algún profesional que esta en el sitio adecuado en el momento
oportuno lea esta propuesta y la haga realidad y optimicemos el tiempo y los
resultados. Lo propondré tambien en Salud Innova, aunque recuerdo que en junio 2008 ya presenté algo muy muy parecido Plataforma del Profesional Sanitario Para el Conocimiento Compartido (ay!!!)
Todavía recuerdo aquellas noches cuando volvimos de Abla y
se escribió en colaboración el documento del Manifiesto de Abla (nov 2.010) ¡¡¡asi que mi sueño no es tan
futurista ni es tan descabellado!!!
El trabajo 2.0 debe ser apoyado y liderado por la Administración
Sanitaria
Lo mas complicado de la elaboración de los protocolos es su implementación, la elaboración de
indicadores y la evaluación de resultados.
¿qué se ha hecho? ¿cómo se ha hecho? ¿qué
harías para mejorarlo? ¿dónde te equivocaste?
Estamos rodeados de documentos que no implemantamos ni
evaluamos, vamos a trabajar en equipo y vamos a trabajar poniendo en el centro
al paciente .
Problemas: La autoría, los congresos, el contenido que debe
ser revisados ...
Ventajas: El sumar mentes pensantes, el tiempo, la
modificación de un documento en beneficio de todos, el paciente.
![]() |
¿A quién habrá que enviarle este post para que se lo plantee
y lo ponga en marcha?
|
Bueno, ¿qué opináis? ( hoy me he excedido en texto pero es que estaba animada)
Recomiendo la lectura del post de Azucena @EBevidencia: Ética en la difusión de conocimiento científico
Tambien recomiendo la lectura del post Jetas 2.0 recomedado por @enferevidente, genial (me parece que vamos a seguir en el mundo
del corta, pega, agita y pon tu nombre, aunque no sea muy ético) jejejej