jueves, 3 de mayo de 2012

El metodo Suzuki y la metodología enfermera.



 
Aprendiendo de los mejores, siempre. Hoy con el profesor Shinichi Suzuki.

Shinichi Suzuki fue violinista, educador, filósofo y fue considerado un humanista. Ejerció una profunda influencia en la educación de su país y en otros lugares del mundo.



 Primero por el amor al niño, después, por el amor a enseñar al niño. Posteriormente por el amor de enseñar música al niño. Pero siempre, el niño es primero.” ... by Dr. Suzuki

Sustituimos (con el permiso del maestro)

"Primero por el amor al paciente, después por el amor de enseñar a la enfermera. Posteriormente por el amor de enseñar metodologia a la enfermera. Pero siempre el paciente (y su cuidadora) es lo primero"....by @enfermera2pto0

¿Y por qué relaciono el metodo Susuki con la metodología enfermera?, ¿qué podemos aprender de él y aplicar en nuestros cuidados?.

Soy autodidacta en el aprendizaje de la metodología enfermera, no he tenido maestras, he ido a mi aire leyendo por aquí, leyendo por allá, buscando, haciendome preguntas y teniendo dudas, muchas sin repuesta aún. Sigo estudiando. A día de hoy tengo en mi mano piezas de un puzzle que no completo, no veo el dibujo final, sin embargo si veo claro el objetivo final: la clave de la enfermería es el cuidado con calidad y el idioma que debemos utilizar debe ser el NNN incluso el ONN ( sin Diagnóstico) y por eso os presento mi teoría a ver que opináis.

Tengo mucho que aprender y he pensado que lo hagamos entre todos y todas los que creéis que esto es posible.

 ¿En que se basaba el método Suzuki?
El profesor se dió cuenta de lo siguiente: Todos los niños japoneses hablan japonés. (Educados con amor)
 “Los niños de Osaka hablan el complicado dialecto local. Somos incapaces de imitar el dialecto Thorku, pero los niños Thorku lo hablan”

Las claves del metodo:

El Dr. Suzuki no desarrolló su método para entrenar a músicos profesionales, sino para ayudar a los niños a desarrollar sus capacidades como seres humanos. Él dijo: "La enseñanza de música no es mi propósito principal. Deseo formar a buenos ciudadanos, seres humanos nobles. Si un niño oye buena música desde el día de su nacimiento, y aprende a tocarla él mismo, desarrolla su sensibilidad, y disciplina y paciencia. Adquiere un corazón hermoso".

( yo leí esta frase y me enamoré)

Hace más de cincuenta años, Suzuki comprendió las implicaciones del hecho de que los niños de todo el mundo aprendan a hablar su lengua materna con facilidad, y comenzó a aplicar los principios básicos de la adquisición del lenguaje al aprendizaje de música. Las ideas sobre la responsabilidad de los padres, el dar aliento cariñosamente, el escuchar, la repetición constante, etc., son algunas de las características especiales del método Suzuki.

  • Importancia del papel de los padres.
  • Comienzo temprano.
  • La escucha.
  • Repetición.
  • Alentar.
  • Aprender con otros niños.
  • Repertorio gradual.
  • Posponer la lectura.


¿Cómo podemos aprender metodología enfermera según el método Susuki?

La NNN es un lenguaje ¿no? Pues entonces ya lo tengo, es¡¡¡¡muy fácil!!!

Voy a utilizar el método Susuki en mi trabajo  y desde mañana mismo lo pongo en práctica a ver qué sucede, tendremos que esperar un tiempo para que el lenguaje NNN lo escuchemos y las enfermeras (madres y padres lo hablen), no pasa nada poco a poco.
Empecemos:
  •  Repetición con enfoque y aprender de otros niños (otras enfermeras): Vamos a elaborar unos Cuidados Estandarizados (elaboraremos NNN para cada patologia) pocos Diagnósticos por especialidad y varios PC ya estructurados. Una vez seleccionados, los repetiremos con fundamento.
Cada enfermera tiene su tiempo, cada alumno necesita su ritmo de aprendizaje, pero la repetición  es fundamental.
"Plantar la semilla de la capacidad""Con paciencia y repetición, la semilla florece"
  •  Alentar: para eso estan las Supervisoras de Cuidados de las unidades, las que más deben saber de cuidados, las que deben dominar el lenguaje musical, en este caso enfermero.
  • Repertorio gradual: aprenderemos las carateristicas definitorias de cada diagnóstico poco a poco. Iremos complicando a medida que comprendamos.
  • Posponer la lectura de partituras al final y solo al final aprenderemos a leer las partituras, la metodologia enfermera NO ES FÁCIL, repetid conmigo NO ES FÁCIL. 
  • La escucha, empezamos a hablar un nuevo idioma, nuestros alumnos enfermeros deben escucharnos hablar este idioma.

DETALLES:
  • Explicaremos al paciente QUÉ hacemos, cuales son los objetivos NOC que vamos a conseguir y las NIC intervenciones que ejecutaremos (deben saberlo) deben sabér qué y porqué hacemos lo que hacemos.
Es una forma de visibilizar nuestros cuidados (en otro post desarrollaré más este punto) pero debemos seguir hablando este idioma a nuestros pacientes, será nuestra música y ellos deben escucharla.
  •  Lo que enseñemos a nuestras alumnas serán los cuidados que recibiremos en el futuro


Nos queda mucho por andar, hay dificultades en el camino, pero escuchad, ¿escucháis la música?, ¡estáis tocando música!, no os preocupéis, aunque todavia no leáis las partituras, estudiad, insistid, tocad, tocad.

"Enseñar música (metodologia) no es el principal propósito. Yo quiero formar buenos ciudadanos (enfermeras )." 





Bibliografia:







33 comentarios:

  1. Alentador!!!!!!!!!!!!
    Gracias!!!!!!!!!!!!!!

    ResponderEliminar
  2. Perfecto, primero cosas sencillas y básicas. Que se aprendan fácilmente por repetición y tendremos la base!!!

    ResponderEliminar
  3. Hola!
    Gracias por pasar por mi blog.
    ¡Qué interesante! Tal como lo escribes parece perfecto, armonioso, difícil de conseguir pero sencillo de intentar... lo compartiré con mis compañeras a ver que les parece.
    Un saludo :-)

    ResponderEliminar
  4. Hola
    Totalmente de acuerdo y practicándolo hace tiempo. Tu le llamas Metódo Suzuki, yo Método Mancha de aceite, jjeje soy más gastronómica.
    Dos cosas al respecto: Primero, la dificultad que supone convencer a un agran número d eenfermeras que trabajar con Método les convierte en mejores enfermeras, enfermeras con más atención de calidad, y Segundo,y para utilizarlo como oportunidad, el papel que cumplen los alumnos de enfermería en la enseñanza a esos enfermeros.

    Me gusta mucho la idea, Rosa. Un abrazo
    Mercedes Fraile

    ResponderEliminar
  5. Me encanta la forma de plasmar el método de este señor, Suzuki. Una forma inteligente la tuya de extrapolar el método de un aprendizaje a otro. Yo creo que lo que tú quieres decir es que debemos ser capaces de «enseñar» y «educar» actitudes. Por supuesto tú eres capaz de eso y de más. Muchos de los que te siguen, también, por supuesto. Quizá hasta yo podría llegar a hacerlo, es más, en toda mi época como docente me dejé la piel en dar aunque fuera un mínimo atisbo de lo que que cuentas en esta bella e inteligente entrada.
    Pero no todos los que hoy enseñan-forman a enfermeros y cuidadores lo ven de esa forma. La mayor parte de ellos son «técnicos» que enseñan técnicas, «recetas de cuidar», no la esencia del cuidado en sí. No estimulan la curiosidad -base de la ciencia- ni animan a cuestionarse si algo se podría hacer de una forma mejor que beneficie al paciente y al profesional. (La frase: «esto siempre se ha hecho así» me jode hasta límites inimaginables... y perdón por el palabro!)
    Me encanta lo que has plasmado en esta entrada, pero debería llegar a todos los profesionales d enfermería... y se debería, por tanto, acabar con la masificación en las aulas.
    Eso sí: Me encanta lo que expones y me encanta cómo lo expones. Transmites esa enorme ilusión que te ha llevado a escribir algo así. Y, aunque hoy día sea algo difícil de conseguir, por algo se empieza. Si te sirvo de algo... ¡¡¡cuenta conmigo!!!
    Besos miles amiga

    ResponderEliminar
  6. RUTH MOLINA FUILLERAT4 de mayo de 2012, 11:16

    Rosa estupenda comparativa del método Suzuki pero sigo pensando que la metodologia enfermera ese lenguaje nuestro que nos maravilla hay que transmitirlo primero con conocimiento,ilusión,creerte el modelo,defenderlo difundirlo con ilusión,ganas y haremos que los compañeros se lo crean y lo mas importante que sepan manejarlo y defenderlo porque esto es nuestro sin perder la esencia principal:el paciente y su cuidador/a.Un error de la administración ha sido ligar el uso de metodologia con incentivo económico gran error,hay que ligarlo con conocimiento gente preparada,ilusionada y capaz de transmitir la esencia de nuestros cuidados de calidad con metodologia enfermera inseparables.Un beso estoy para lo que te haga falta vamoooooss.

    ResponderEliminar
  7. RUTH MOLINA FUILLERAT4 de mayo de 2012, 11:24

    Añado con una pizca de paciencia,esmero y dedicación ,seremos capaces de concienciar,familiarizar,transformar y desarrollar las actitudes y aptitudes de nuestros compañeros.La Metodología Enfermera es la aplicación del método científico al proceso de cuidados de enfermería. Cuidar con metodología supone partir de la valoración de las necesidades de cuidados del paciente para diagnosticarlas, determinar qué resultados se han de alcanzar y qué intervenciones deben ser llevadas a cabo para conseguirlos. Se trata, en definitiva, de cuidar, de una forma profesional, basada en la evidencia científica y perfectamente normalizada,EN DEFINITIVA LO MAS IMPORTANTE ES PARA OBTENER MEJORES RESULTADOS DE SALUD

    ResponderEliminar
  8. Hola, en este caso no diré lo de "lo prometido es deuda" porque la deuda la tengo no por cortesía sino por esta entrada tan bien enfocada.

    El método enfermero NO ES FÁCIL pero no es imposible. Es cuestión de perseverancia y de trocear y repetir sin apresurar... yo fui formado (muy poco) en lo que era el PAE pero, como en todo en este trabajo, me fue necesario seguir leyendo de aquí y allá...

    Mi opinión: tu idea puede funcionar; depende del entorno y de su exigencia pero creo que llegará a "visualiarse" la consecución de resultados en el paciente.

    Un fuerte abrazo.

    ResponderEliminar
  9. " TANGIBILIDAD " DEL PROCESO ENFERMERO

    Años después del inicio de la implantación de la metodología científica de cuidados enfermeros en nuestro país, el resultado muestra una progresión lenta y dificultosa. A pesar de existir líneas de trabajo muy alentadoras e ilusionantes, la realidad muestra la presencia de gran cantidad de dificultades que obstaculizan un desarrollo pleno y más dinámico del proceso enfermero en la actividad diaria profesional.

    Una de las barreras es la dificultad de asimilación del proceso en sí. Partiendo de una base tan teórica (de hecho el modelo de cuidados expresa en su definición una abstracción de la realidad) resulta difícil plasmar en la práctica diaria esta metodología científica.

    Es cierto que, ante esta potencial dificultad de asimilación, la opción más directa y efectiva debería ser la adquisición del conocimiento a través de la formación y reciclaje profesional. La experiencia nos muestra que, a pesar de proporcionar esta formación, no se superan los obstáculos totalmente, ya que la propia formación está dotada de contenidos excesivamente conceptuales y teóricos, hecho éste que perjudica la aplicación a la práctica diaria de la sistemática aprendida.

    Es inevitable dotarnos de conocimientos teóricos para alcanzar una práctica científica de cuidados eficaz y eficiente, pero no podemos cometer el error de perdernos en inferencias intelectuales del cuidar que no tenga un paralelismo en la práctica diaria.

    Es nuestra obligación mostrar una teoría cercana a la práctica, tangible en el día a día de los cuidados. Si conseguimos ofrecer, al menos al inicio de la formación en proceso enfermero, una visión práctica del método, de aplicación potencial evidente al trabajo diario, podremos captar la atención de los profesionales, quienes se autoconvencerán de la necesidad de aplicación de la sistemática científica y las ventajas de la misma.

    La pregunta surge al instante. ¿Cómo ofrecer una formación inicial en proceso enfermero que sea atractiva, que muestre una “tangibilidad” tal que no cuestione su puesta en práctica en el trabajo diario?

    Los modelos conceptuales de enfermería son imprescindibles, como base, para la puesta en marcha del método, pero son una abstracción de la realidad.

    La primera fase del proceso enfermero, la valoración, es la única que no se encuentra normalizada, entendiendo como tal, que no usa una herramienta estandarizada para su aplicación, si bien es cierto que se basa en el modelo de cuidados escogido, no obstante, implica dificultad, pues, como ya hemos dicho, el modelo se abstrae de la realidad.

    La fase dos, diagnóstico, sí está normalizada, a través de la Taxonomía II de la NANDA. A pesar de ello existen diagnósticos de esta nomenclatura de difícil compresión, de difícil tangibilidad.

    ResponderEliminar
  10. La fase de la planificación, tercera, identifica los objetivos y plan de trabajo. Principalmente utilizando la NOC, como lenguaje estandarizado. Sin embargo, la NOC, es la taxonomía más “joven” de todas las herramientas científicas de las que disponemos para aplicar el método, hecho este que implica una inmadurez e inestabilidad que todavía necesitan un “rodaje” científico mayor. Si bien es cierto que, posiblemente, sea la taxonomía que mayor potencial encierra, pues repercute sobre las fases de valoración, planificación y evaluación. Se trata de una taxonomía que muestra, en muchas ocasiones una subjetividad, todavía, manifiesta, que requiere de mayor tangibilidad.

    Es posible que la fase de la intervención sea la que menos dificultades ofrece para su identificación. Puede que no sepamos por qué intervenimos de una manera determinada en la aplicación de cuidados, puede que no lo hagamos de manera estructurada y sistematizada, ... pero lo que sí tenemos claro es que intervenimos, empleamos la mayor parte de nuestro tiempo en desempeñar intervenciones de enfermería.

    Todas estas intervenciones están descritas en la taxonomía NIC, no somos conscientes de ello, pero las hacemos. Escuchamos a los pacientes (NIC escucha activa), les cogemos de la mano (NIC contacto), permanecemos a su lado como muestra de apoyo (NIC presencia), realizamos técnicas clínicas (NIC punción venosa, sondaje nasogástrico, intubación y estabilización de vías aéreas, etc ...) y un largo etc. Identificamos perfectamente todas estas intervenciones y asumimos que forman parte imprescindible de nuestro trabajo diario. Con ello alcanzamos la tan ansiada “tangibilidad” del proceso enfermero.

    Sólo nos falta entonces tomar conciencia de que debemos desempeñar estas intervenciones con una visión científica, con un modelo estructurado y de forma sistemática. Una vez que, dentro del método, sabemos lo que hacemos preguntémonos por qué lo hacemos. Cogemos de la mano al paciente como muestra de apoyo porque tiene miedo (diagnóstico NANDA Temor), escuchamos a los pacientes para ayudarles a expresar sus emociones y así se adapten mejor a su estado de salud (diagnósticos NANDA Ansiedad, Afrontamiento inefectivo, Cansancio en el rol del cuidador, desesperanza, ... ), enseñamos y educamos a los pacientes en materia de cuidados porque no tienen conocimientos suficientes en materia de autocuidados (diagnóstico NANDA Conocimientos deficientes)... y podríamos enumerar infinidad de ejemplos más.

    Es posible que pueda parecer excesivamente aventurado tratar de explicar el proceso enfermero empezando por una de las últimas etapas, pero tal vez sea una eficaz manera de captar la atención ofreciendo para ello una “tangibilidad” mayor. En cualquier caso, más vale un fracaso que no haberlo intentado. (Tocar, tocar y tocar...)

    SEEUE
    http://www.enfermeriadeurgencias.com/ciber/PRIMERA_EPOCA/2006/noviembre/editorial.htm

    ResponderEliminar
  11. Rosa, ésto que sigue fue una editorial de la Ciberrevista de la SEEUE que publicamos en Noviembre de 2006 (ya ha llovido desde entonces), pero que considero y a la vista de tu entrada, que es perfectamente válida y contextualizable a toda esa inquietud, a pesar del paso del tiempo. Sea como sea yo entiendo que cada contexto debe provocar un método de aprendizaje y de "guión" en un tema que evidentemente no es para nada teórico en exclusividad y que presta y plantea a través de los lenguajes unas herramientas que encierran el riesgo de convertir, estandarizadamente y de forma cuadriculada, lo que debe ser a la vez un trabajo en el que el factor relacional y ese ejercicio de abstracción debe a la vez humanizarlo por definición enfermera y como para llegar a un objetivo final que está muy por encima de nombrar nuestra actividad, y que no es otro que solucionar problemas o suplir necesidades detectadas en el paciente y como para que éste llegue a conseguir el mayor grado de autonomía posible y una actitud "positiva" ante su salud. Evidentemente "la solución" en cuanto a aprender a hacerlo pasa por tocar, tocar y tocar...

    ResponderEliminar
  12. Quisiera ser breve para ser doblemente bueno y sé que me va a costar horrores.

    Me parece una entrada interesantísima.

    Es importante pensar y debatir sobre cúal es la mejor manera de que se extienda el lenguaje propio enfermero, fenómeno, casi paralelo, pero distinto a la interiorización de realizar un método estructurado de trabajo enfermero.

    Siempre se arguye la nomenclatura confusa como dificultad para entender los conceptos pero, ¿por qué no nos cuesta entender la nomenclatura de la NIC? Porque la usamos, nomina cosas que percibimos como propias. ¿Por qué no pasa lo mismo con Deterioro de la movilidad, Intolerancia a la actividad o Riesgo de lesión? Quizá sea que nuestra educación, y entorno laboral, aún ahora, pese a lo holísticos que nos gusta ser y cacareemos "respuesta humana" como fenómeno del que nos ocupamos, la verdad es que seguimos orientando nuestro trabajo a los fenómenos médicos y, aunque nos cueste, debemos asumir que ya hay unos profesionales que se ocupan de ellos.

    Hay que cambiar el chip...y eso cuesta, más con toda la tribu en contra.
    Sin embargo, los planes de cuidados estandarizados, con los lenguajes NNN, siempre que sean lo suficientemente maleables para poder personalizarlos, pueden ser la chispa que haga que las enfermeras vislumbren, más allá de sus gafas hechas a medida por la medicina, el vasto campo de trabajo que tenemos delante.

    Tres puntos importantes a mi entender:
    - Hablar de las "circunstancias" de la vida de los pacientes, su deterioro de la movilidad, su disposición para mejorar la nutrición o su riesgo de infección...ya sea derivado de patología o no. Así como de su nivel de movilidad, su estado nutricional y conocimientos de ello o su control del riesgo. Sin olvidar que intervenimos con enseñanza, técnicas varias, brindando herramientas para hacer frente o asimilar esas "circunstancias" y todo lo decimos con ese lenguaje enfermero que no "entendemos".

    - Darle la importancia merecida a la evaluación, obtener resultados de que nivel (con escalas Likert de 1 a 5 o como queramos) alcanza el paciente con el proceso y sin él y mostrmoslo a las enfermeras que lo han hecho posible...así no preguntarán más ¿para qué sirve todo esto?

    - No intentemos describir fenómenos que define la medicina con nuestro lenguaje...no sirve para eso y no es posible hacerlo.

    ResponderEliminar
  13. Felicidades Rosa, un post fantástico. Ahora al turrón (breve y con ganas de continuar este debate).
    Coincido con Prometeo en dos de sus argumentos: cambiar el chip y prestar atención a los RESULTADOS.
    Dos reflexiones:
    - ¿y si pasamos de los diagnósticos y nos centramos en la esencia, el RESULTADO que pretendemos conseguir?
    - ¿Y si reducimos la estandarización "al mínimo posible" de tal manera que las enfermeras no nos agobiemos con este tema? Lo mismo nos resulta más fácil aprenderlo, implementarlo y personalizarlo.

    Sigamos, por favor. Un tema apasionante.

    ResponderEliminar
  14. ¡¡¡Esto es esencia 2.0!!!

    Primero agradecer profundamente este debate que hemos generado entre amigos y expertos en metodología enfermera. Es lo que llamo un debate 2.0 en busca de mejores propuestas y resultados.
    Las redes nos han unido a un grupo de lo que yo llamo “la generación2.0” haciendo analogía con “La generación del 27” (aunque a ellos les fue más difícil reunirse para hablar de arte, literatura y poesía)

    Esta mañana he empezado mi clase a Auxiliares de enfermería con la frase "los niños japoneses aprenden japonés". Con la excusa de trabajar en el programa informático de Módulo de cuidados en las actividades de los problemas de autonomía, hemos hablado de cuidadoras, de intimidad, de visibilidad de cuidados, de "ponerse en su piel", de filosofía enfermera en definitiva.
    Intento ser práctica en mis clases para captar la atención, pero no dejo de sembrar enfermería, humanización de los cuidados, intimidad...No se si lo consigo, pero cuando se van quieren seguir aprendiendo y eso es lo que a mi me deja satisfecha.
    A día de hoy se que es un trabajo largo (antes pensaba que era de hoy para mañana), supongo que estoy madurando y siendo mas realista.

    Un día empecé a reflexionar sobre cómo había aprendido metodología y cómo podía yo enseñar, me ha costado tiempo y de hecho estoy aún en ello.
    Preguntaba a mis compañeras qué faltaba y me decían que formación, volvían contentas de los cursos pero no había continuidad, luego faltaba tiempo, pero cuando tenían tiempo tampoco hacían metodología (cuidados no dudo que si, pero no quedaban visualizados su trabajo y sus NOC) y otras me hablaban del CUMPLI_MENTIR (rellenar estadísticas sujetas a objetivos).

    Y yo escuchaba y reflexionaba.

    Se que la culpa la tenía yo, yo era una de las responsables de trasmitir el liderazgo en cuidados pero no lo conseguía en tema metodológico.

    ¿Porqué esta propuesta de Suzuki?
    Porque si trabajas con el ejemplo lo ves, no es lo mismo explicar cómo es la sonrisa de la Gioconda que verla y luego aplicar toda la teoría que quieras a esa sonrisa porqué sonreía, para qué sonreía, cómo se dibujó pero ¡¡ya la has visto!! ya la tienes en tu cabeza.

    ¿Por qué empezar con estandarizados? Porque es fácil entender el diagnóstico “Cansancio del rol del cuidador” y ponerle cara y nombre. Porque es fácil para comenzar entender los diagnósticos de una fractura de cadera porque como dice Antonio (gracias Antonio@dccu) son TANGIBLES, luego entraremos en los afrontamientos. ( luego avanzaremos)
    Pero no le sueltes la Nanda a un enfermero sin explicar la ESENCIA.

    Debo sentarme a elaborar otra forma de abordar, aprender y enseñar la metodología, como dice mi Kimaki no podemos atragantarnos de teoría, primero el ejemplo y la filosofía, 4 diagnósticos tangibles y luego ir poco a poco…santa NNN dirá.

    ResponderEliminar
  15. Sigo, me gusta la idea del ONN, sin diagnóstico, sólo nuestros objetivos e intervenciones, no todo es diagnóstico enfermero. Enfermería trabaja con problemas de colaboración que no tienen porque tener un nombre traducido a la Nanda (gracias Prometeo), pero que si queremos y debemos medir. ¿Cuántas actividades hacemos en nuestro día a día de NIC que son medibles en resultados NOC pero no están enganchadas a un diagnóstico?

    No dejo de hacerme preguntas, espero que Nanda y Aentde se pongan de acuerdo con los PC!!!

    Como dice mi querida Ruth Y Xose Manuel: “Para empezar un gran proyecto, hace falta valentía. Para terminar un gran proyecto, hace falta perseverancia”.
    El método enfermero NO ES FÁCIL pero no es imposible, paciencia, esmero y dedicación

    EN DEFINITIVA LO MAS IMPORTANTE ES PARA OBTENER MEJORES RESULTADOS DE SALUD a nuestros pacientes y a sus cuidadores


    ¡¡¡peazo de post estamos construyendo entre todos!! Y los que quedan por comentar
    ¡¡lo conseguiremos, encontraremos la forma de aprender para poder enseñar!!!

    ¡¡¡esencia 2.0!!
    Me encantan las redes sociales ¿lo he dicho alguna vez?

    El artículo de Antonio me servirá para reestructurar la enseñanza , es magnífico. ¡¡¡año 2006!! Y seguimos buscando respuestas, a lo mejor debemos leerlas.

    Un beso rosa

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Rosa: Me gusta tu entrada, tu símil o comparación con este profesor y su método, y tus argumentos, pero sobre todo me ha gustado el debate generado. Me alegro no haberte podido leer hasta ahora porque he ganado con la demora por mis obligaciones.
      Desde mi entorno y experiencia profesional, la estandarización de los planes de cuidados es algo que generó mucha formación a todos los gestores de cuidados (supervisores) y posteriormente al resto del personal de enfermería. Ahora se trabaja en un entorno digital con una concreción de dx según las unidades. Supongo que como en muchos sitios. Pero creo que hay una cuestión que se está olvidando y que para mí es fundamental, y es que dice Antonio que la valoración no está estandarizada y tiene razón, ya que cada hospital o centro, trabaja con unos modelos de cuidados de enfermería, que para mi centro es el de Virginia Henderson. Pues bien, la base de un buen dx. y unos buenos estándares de resultados es la valoración. Continuamente valoramos, cuando ingresa de urgencias, cuando debes administrar la medicación de tal horario, y en tu mente se configura esa necesidad de cuidado que tiene ese paciente, pero nos falta ir a la compañera que te releva y decirle que "Ramón, de la 442-A" tiene un "Afrontamiento inefectivo", pero le dices que está triste, algo agresivo y que ha dormido poco posiblemente porque tiene una hemiplejía derecha o un tratamiento de quimioterapia que empieza mañana, por ejemplo. Entonces, nos falta usar ese lenguaje estandarizado. Luego, creo que hay otra cuestión que pesa, y es que los dx son adaptados de lenguajes anglosajones por lo que la interpretación ha sido otro elemento importante a tener en cuenta.
      Me parecen muy acertadas los reclamos de perseverancia, y apoyo la decisión de seguir intentando la idea de ponernos a hablar todos el mismo lenguaje, de homogeneizar nuestro lenguaje, pero esa "tangibilidad" (que aporta Antonio), es esencial en la práctica diaria. Lo escribimos en sus historias digitales (porque está vinculado a esos objetivos que hay que cumplir, aunque gracias a ellos, criterios de medición, son los que nos hacen usarlos!) pero ¿por qué no hablamos un lenguaje homogéneo?
      Formación, perseverancia y creencia de que son una parte más de nuestra práctica de cuidados diarias.
      Gracias Rosa, y saludos.

      Eliminar
    2. Fantástico post Rosa! Comparto tus aportaciones y me siento identificada. Es cierto que como decís para "empezar un gran proyecto, hace falta valentía. Para terminar un gran proyecto, hace falta perseverancia". Yo le añadiría un calificativo más. Todo proyecto tiene que estar impregnado de "ilusión".
      A veces nos complicamos demasiado,cuando las cosas pueden ser más simples de lo que imaginamos.
      Donde está la clave? A. Sant Exupery decía "Si quieres construir un barco, no empieces por buscar madera, cortar tablas o distribuir el trabajo, sino que primero has de evocar en las personas en anhelo por el mar".
      Me apunto al método Suzuki.
      Abrazos!

      Eliminar
  16. Voy a admitir que soy el Pepito Grillo y esto no gusta. Acertada la idea, excelente el planteamiento pero -definitivamente- da para poco en nuestra situación.El principal problema es el profesional que ni se cree lo que hace.Esto no es nada nuevo pero si te pagan la "productividad" por picar en unos NOC y unas NIC sin trabajarlo: malo, malo, malo.Y así nos va.Me APUNTO a la metodología SUZUKI pero si me vuelvo loco recogedme alguno de vosotros. Un abrazo, siento ser oscuro.

    ResponderEliminar
  17. Gran entrada Rosa, se la voy a pasar a mis compas del centro de salud, a ver si así, seguimos tocando.
    Acabo de nacer hace dos días, a esto de los NNN y del ONN, de renacer mejor dicho. Lo cierto, que el lenguaje es arduo, pero es nuestro, y tenemos que hablarlo si queremos hacernos más visibles; así anhelo yo el mar, y así quiero que las mías lo anhelen.
    Participo en una comisión de cuidados de atención primaria, acabamos de empezar, y una de las primeras cosas (la principal) que nos pidió nuestra directora de enfermería fué la de atraer a nuestras compañeras a este mundo, la de facilitar al máximo la implementación en consulta de esta metodología. Las tenemos que "ronear",como decís.
    Rosa, también le voy a pasar esta entrada (y todos los coments) a mi directora.
    Me tenéis fascinada, dospuntoceristas!!
    Un abrazo!!

    ResponderEliminar
  18. Acabo de aterrizar prácticamente en ese camino autodidacta y lo único que puedo dejar aquí es mi gratitud por todo lo que aportáis a las personas que os leemos en silencio.

    Mi percepción es que queda aún mucho por hacer, que el inmovilismo está ahí... asentado reciamente. También es cierto que poco a poco es como se llega a lo necesario. Yo que os leo siempre, espero que mi unidad se deje contagiar por todo esto que me aportáis. Aún así, cuesta. Cuando hablas de metodología, te ven como en la luna... si pasamos ya a la web 2.0 más. Pero ahí estamos...

    Gracias a todos por lo que aportáis. Es enorme.

    Saludos.

    ResponderEliminar
  19. Javier ha dicho que es el pepito grillo pero creo que ese voy a ser yo… Vamos que voy a ser el elefante de la cacharrería.
    Como siempre, Rosa ha escrito un post magnifico, muy suyo. Rosa es diferente y escribe post diferentes (es el Salva Casado de la enfermería ;) ).
    Y en este post magnifico hila perfectamente romanticismo enfermero con teoría enfermera… y le pone pasión (como siempre) generando un coctel muy atractivo y que por eso ha provocado tanta participación.
    Pero analicemos el contenido. ¿Realmente merece la pena hacer más esfuerzos en una taxonomía que no ha cuajado lo suficiente? Creo que Antonio J. hace un análisis interesante… y el del 2006!!
    Que nadie piense que no creo en la NNN. Todo lo contrario… Filosóficamente enfermería tiene un cuerpo de conocimientos propio y necesita, por ello, un lenguaje propio. Pero ¿Nadie se ha parado a pensar que, lo mismo, la NNN esta amortizada?
    No es posible que, después de la experiencia acumulada, sea el momento de una nueva vuelta de tuerca. Un nuevo momento donde el centro sea el NOC y donde no tengamos que “usar” 15 minutos en pensar un DdE (deterioro de la integridad tisular) que viene a ser lo mismo que algo que ya tiene nombre (úlcera).

    Ahí lo dejo…

    Un beso a ellas y un (casto) abrazo a ellos

    ResponderEliminar
  20. Buenos días,

    No estoy en absoluto de acuerdo con el planteamiento 0NN, creo que es un paso atrás considerable. Pensar que las enfermeras planifican intervenciones encaminadas a conseguir unos resultados sin conocer cuál es el problema (diagnóstico) de fondo, nos hace un flaco favor.

    Dicho esto, podemos entrar a discutir si la taxonomía de diagnóstico es la adecuada. Evidentemente no. Recuerden que hablamos de una traslación de una taxonomía americana, que poco a poco se ha ido globalizando. Muchos de los diagnósticos nacen sin evidencia científica ni implantación previa en la práctica. Es ahora cuando (en parte gracias a los españoles y brasileños) se está dando un giro en la clasificaicón y dotándola de contenido científico, más allá del consenso de expertos. Es necesario trabajarla a conciencia para que sea un instrumento realmente válido en las consultas de Atención Primaria y plantas hospitalarias.

    Por otra parte, Andoni, si el paciente ya tiene un diagnóstico que identifica el problema (en este caso Úlcera), cuelga tu planificación del mismo. No pierdas ni 15 ni 1 minuto en duplicar información en el registro clínico para darle vida artificialmente a un lenguaje paralelo.

    No hay que defender el trabajo estructurado y el diagnóstico como punto de partida con una defensa a ultranza de la NANDA. No es lo mismo. Gran parte de culpa de esto la tiene la forma de implementar en la práctica el lenguaje enfermero. Se está convirtiendo al enfermero en un etiquetador, haciendo que el lenguaje sea el fin en sí mismo, no una herramienta para planificar y codificar nuestro trabajo. Tal y como se está extendiendo, alimentamos las bases de datos con planteamientos absurdos y duplicados que (lo sabemos) no sirven de nada.

    Un paciente, un lenguaje. Un problema, un nombre. Si sobre lo que vamos a actuar ya tiene nombre, planifiquemos los cuidados desde ahí.

    Si creamos un lenguaje que sólo lean las enfermeras, sirve de bien poco.

    ResponderEliminar
  21. Sigo dando las gracias en nombre de la #enfermería, de aquí hay que sacar algo en claro, caminos que abrir, caminos que cerrar y lecturas obligatorias a recomendar, lo que sea, pero parece que much@s enfermer@s tenemos en la cabeza que queremos darle forma, que podemos, pero nos hacemos preguntas, buscamos respuestas.... ¿to esto pa´que?

    Cuando escribí el post (de esto hace unos meses) lo hice intentando buscar una reflexión en voz alta de la NNN veía en mi trabajo diario que las enfermeras se resistían a utilizarlo aunque “querían saber”. (tambien como habéis dicho se estaba uniendo a las productividades…puede que se haya cometido un error)
    -Si tu quieres aprender yo te enseño- les decía, pero entre las negaciones estaban , lo que os comentaba: “es anglosajón, no me ayuda, no tengo tiempo y muchas de ellas me decían que mentían en su ejecución (yo podía fingir no haberlas escuchado o sentarme a analizar aquel famoso CUMPLI_MENTIR”, del que tambien hablan Javier y Andoni (mil gracias queridos amigos, si no ponemos todos las miradas enfermeras no tendremos una mirada enfocada a la realidad y los pepitos grillos son absolutamente necesarios en las organizaciones… para que no vayan desnudas)
    Y yo reflexionaba:(ahora lo hacemos junt@)
    Puede ser que estemos utilizando una forma de enseñar incorrecta.
    Puede ser que no necesitemos la NANDA y nos quedemos con la NOC- NIC (por eso escribo 0NN) Andoni tambien se posiciona en este espacio Y la NANDA en la página 295 del libro “Vinculos de NOC a NIC a NANDA-I y diagnostico enfermeros escribe:
    “El propósito de la sección es ilustrar cómo los resultados NOC y las intervenciones NIC pueden estar relacionados con los diagnósticos médicos cuando se utiliza una clasificación distinta de NANDA_I, ello puede suceder por el hecho de que NANDA-I no cuente actualmente con un diagnóstico que cubra la afección o porque se seleccione otra clasificación como base para desarrollar intervenciones y resultados para los planes de cuidados genéricos. En ese último caso , el plan de cuidados puede contener diagnósticos de NANDA-I, asi como resultados del paciente e intervenciones de enfermería. No obstante, cabe la posibilidad de que los resultados e intervenciones selecionados no utilicen un terminologia estandarizada de enfermeria, pero si reflejen los términos utilizados localmente por la organización”


    ¡¡¡¿véis?? podemos utilizar la NNN o la 0NN!!!

    Ya Mª Teresa en su libro Los diagnósticos enfermeros revisión crítica y guía práctica, recomienda utilizar algunos diagnósticos y otros los desaconseja por que los DX no son respuestan humanas a tratar por enfermería si no en colaboración con otro profesional.

    Porque como dice mi Andoni (anda que no me has dicho cosas preSiosas jejej) “Deterioro de la integridad cutánea” viene a ser una Ulcera, UPP y dependiendo de dónde trabajemos asi se tratarán en obediencia ciega o con GPC (pero eso es otra historia) ¿???

    Sigo.....

    ResponderEliminar
  22. “El trabajo de las enfermeras era extraordinariamente importante para la salud de las personas que cuidaban, pero su contribución no era visible ni para ellas ni para los demás porque no había un lenguaje común que describiera su centro de atención”.(KRISTINE M.GEBBIE DR. PH, RN Columbia University School of Nursing)

    En el prólogo del libro de MT Luis en (http://www.elsevier.es/sites/default/files/elsevier/ficheros_catalogo/P/666/PRIM_PAGS_9788445819166.PDF)



    Sigo pensando que debemos utilizar un lenguaje común, pero U-TI-LI-ZAR-LO, explicarlo, porque si no lo hacemos no somos visibles (“actualmente, en las instituciones sanitarias donde las enfermeras no utilizan diagnósticos enfermeros o los usan si preocuparse por su precisión, aún puede persistir la INVISIBILIDAD del papel de la enferera como diagnosticadora”) Esta pequeña frase era el principio de otro post, pero auque nos atragantemos en este ahí la dejo (puede ser una justificación de las chicas NANDA para que utilicemos los DX o puede ser una de las claves que buscamos en nuestra VISIBILIDAD enfermera)

    Otro pequeño problema que tenemos por delante es el salto de la valoración enfermera al diagnóstico, leyendo en el libro diagnósticos enfermeros 2009-2011 (que hasta que no me lo aprenda de memoria paso de comprarme el siguiente) dice lo siguiente:

    “Los diagnostico enfermeros son INTERPRETACIONES CIENTÍFICAS procedentes de los datos de valoración que se usan para guiar a las enfermeras en la planificación, implementacion y evaluación” . (pues ya podemos poneros a estudiar y mucho, porque la frase se las trae, leeros pág de la 3-17 de diagnosticos enfermeros) fácil lo que viene a ser una cosita fácil parece que no es ;)

    ¿Véis? nos dieron las partituras del DANZÓN nº2 de A. Marquez /F.Vuyst, pero nadie nos habia explicado la belleza de la pieza, nadie nos había posicionado en la magia de la música y ademas no la habíamos escuchado aún. (recomiendo que escuchéis a Gustavo Dudamel en http://www.youtube.com/watch?v=PgcrLj2DAkM )


    ¿Alguno de vosotros conócéis a enfermeras que conozcan la metodologia porfundamente, docentes, AENTDE? Invitarlas a pasr por aqui ¿nos podéis ayudar? Aquí estamos los que “usamos” las metodología, los que nos hacemos preguntas, los que buscamos repuestas. Puede que algo nos hayamos perdido en el camino


    Voy recogiendo claves de lo que váis aportando, artículos, ánimos, las escribiré en un resumen, pero por ahora debemos seguir en el debate.

    Gracias ;) enfermeria avanza
    ESENCIA 2.0

    ResponderEliminar
  23. Bienvenido Anónimo (perdona, no te leí antes de colgar mi coment)

    El ONN como ves lo respalda la NANDA (yo sigo leyendo a las teóricas en busca de respuestas, como ves no veo todavía el puzzle montado, espero algún día volar sola)
    Hay intervenciones y objetivos sin DX enfermero, pero sin duda SI que habrá un problema, que puede ser de colaboración PC o puede que tengamos que buscarle nombre enfermero (futuro DX).
    En mi hospital HUVirgen de las Nieves de Granada trabajamos así los PC, NOC incluidos, no solo NIC . (Tenemos un programa informático fruto del conocimiento, interés y desarrollo del Director de Cuidados D. Antonio Rivas y la subdirección de TIC, mejorado por todas la aportaciones enfermeras del HUVN)

    Cuando nos adaptemos al Diraya Cuidados (Azahar), creo que vamos a perder las NOC en ese punto y me sorprende (es nuestra medida, son nuestros resultados en salud, no podemos perder las NOC)

    Lo que planteas es muy importante, ¡¡¡hacemos metodologia, mejor o peor sin el conocimiento del paciente!!! ( y ahí es donde creo que está nuestra invisibilidad y nuestro no creer en lo que hacemos) ¿algun enfermer@ ha trabajado NOC, NIC y DX con los pacientes y sus cuidadoras?¿el paciente ha escuchado nuestra música enfermera? (nos ven pero no nos escuchan)
    ¿habéis leído el libro Razonamiento crítico para alcanzar resultados de salud positivos de Margaret Lunney? ¿véis cómo negocian los casos con el paciente y sus cuidadores? No, no utilizamos bien la herramienta, nos vamos al programa informático y cliqueamos, eso es lo que los enfermeros llaman el CUMPLI-MENTIR
    ¿dónde nos estamos equivocando?


    ¿Nos puedes recomendar artículos de los que nos hablas de brasileños y españoles para respladar los DX con evidencia?
    Sigue escribiendo por favor, te lo agrademos mucho.
    Un saludo rosa

    ResponderEliminar
  24. Buenas: Estoy empezando a rallarme, porque no me veo, diciéndole a una persona que viene a mi consulta, que tiene una alteración de la percepción auditiva rc transmisión... ya no paso ni al NOC, que me dirá, "pero hermosa, si yo sólo tengo unos tapones de cera!!"- ¿cumplimiento? pues sí! prefiero decirle que no oye porque tiene unos tapones en el conducto auditivo (dx) que se lo voy a dejar niquelao (noc) mediante una irrigación/lavado (nic); que están tuneados mis NNN, vale, pero el paciente escucha y siente mi música; mis compañeros escucharán la "versión lírica" en las sesiones, en la historia clínica. ¿versionar es cumplimentir? ¿no me estoy adaptando al que tengo enfrente, con el que me tengo que comunicar?
    Saludos (puntocero, puntocero) ;o)

    ResponderEliminar
  25. Hola Rosa, esto de esperar a escribir el coment. tiene sus ventajas. Lees otros comentarios interesantísimos que van saliendo. Después de esto el mío creo que ha quedado un poco largo pero allá va.
    METODOLOGÍA ENFERMERA: SIEMPRE. Utilizar el PAE en todas nuestras actuaciones, no empezar por el final poniendo el esparadrapo donde menos falta hace.
    La herramienta para llevar a cabo las fases como indicó Antonio muy acertadamente es la duda. Por otro lado, como dice Erreleo no necesitamos hablar a un paciente con esta terminología, por supuesto que no, tampoco le hablamos con terminología clínica complicada difícil de entender para ellos aunque nosotros estemos más habituados, debemos hablarles de la forma que mejor nos entiendan y esto no debe ser el principal motivo de rechazo para la metodología enfermera que es de lo que hablamos. Ahí estoy de acuerdo con Anónimo en lo que dice del lenguaje aunque difiero en lo de la ONNy pienso como Rosa que puede ser muy válido, de hecho lo es en la mayoria de las ocasiones.
    En nuestro colectivo siempre hemos abrazado mejor tareas de “otros”, impuestas o asumidas, que las nuestras propias. Yo he sido una escéptica en cuanto a la taxonomía NNN, quizá llevada por el desconocimiento, la dificultad para aprenderla y las pocas ocasiones de aplicarla en mi quehacer diario. A medida que he ido conociéndola la he ido valorando más, pero sigo creyendo que es de difícil aplicabilidad en los términos que la conocemos. Es decir la taxonomía, pensada en un principio con fines gestores (creo que era así, corregirme si me equivoco) a la hora de llevarla a la práctica la hemos cogido tal cual sin ninguna modificación, sin pensar en diferentes entornos y roles de nuestra práctica clínica. Por otro lado la realidad en la que nos movemos es que los cuidados enfermeros van ligados en la mayoría de las ocasiones a un diagnóstico médico, salvo en muy raros casos, seguimos sin ser una profesión autónoma 100% por lo menos en nuestro país en este momento, mal que nos pese. Pienso que esta ha sido una de las principales razones de resistencia. Mientras tanto la aplicación de la metodología y la taxonomía NNN en los Planes de Cuidados Estandarizados en diferentes lugares, como has indicado que se hace en tu hospital, creo que es de las más acertadas medidas para poder empezar a entenderla mejor y aplicar como bien dices el método Suzuki, de esta forma sería más fácil familiarizarse tanto con el método como con la nomenclatura. De esta forma y hecho de una forma centralizada, sería mucho más sencillo aprendernos el “mantra” y después añadir los cuidados específicos que se necesiten, facilitando la asignación de un diagnóstico enfermero (el método ONN no lo veo descabellado, a veces, los médicos que llevan más tiempo en esto del diagnóstico, carecen de diagnóstico inicial y empiezan por tratar los síntomas…). Después vendría la IMPLENTACIÓN y Evaluación de estas intervenciones. Mientras no estandaricemos será más difícil conocer y sobretodo medir. El camino iniciado por varios grupos en cada autonomía sobre la estandarización de los cuidados, buscando evidencias y su adaptación a la taxonomía NNN puede ser un primer paso hacia la normalización para aprenderlos, claro si no sólo es “clicar”. Otra gran idea que ha dado Antonio es la validación de una hoja de valoración enfermera de donde se pudieran extraer múltiples datos para valorar los niveles de riesgo ante distintos procesos según los ítems marcados, serían relacionados con algún diagnóstico. Claro con lo de clicar también se corre el mismo riesgo, pero Rosa con eso es muy difícil luchar, seguro que aún con el método Suzuki sólo acabaran tocando bien el violín los que de verdad se lo crean, el resto abandonará que eso sería lo suyo.
    Para los que nos lo creemos, un trabajo multicéntrico para la validación de un cuestionario de valoración enfermera ¿Lo hacemos?

    ResponderEliminar
  26. Señores (soy Anónimo de nuevo),

    hay tesis doctorales enfermeras y trabajos de investigación que están trabajando en la validación de herramientas de valoración.

    Existen hojas de valoración realizadas con consenso entre expertos que relacionan los ítems y la presunción diagnóstica (por ejemplo en Canarias). Pero su funcionamiento no es óptimo aún.

    Trabajos como el del compañero Jenssen (Brasil) son muy interesantes para que comencemos a plantearnos cómo realizar (y enseñar) un diagnóstico enfermero diferencial (está en portugués):

    http://enfermeros.org/click/click.php?id=141

    En cuanto al 0NN, sigo sin creer en él porque no es cierto. Que no sepamos cómo codificarlo no significa que no exista el problema (o la presunción de problema).

    ResponderEliminar
  27. Rosa, ya sabes cuanto me fascina la metodología enfermera,siempre la he defendido y siempre la defenderé, conseguir utilizar un lenguaje común, en el día a día, en el trabajo diario, no sólo en los congresos, publicaciones ó cursos de formación...registrar el trabajo realizado para poder evaluarlo, trabajar siguiendo el proceso enfermero, sin embargo es tan difícil llevar el conocimiento a la práctica... que a veces me desilusiono e intento buscar nuevas estrategias para poder definir, planificar, ejecutar y evaluar el trabajo diario, olvidándome un poco de la NNN. A veces me pregunto si esto es posible,si no es una barbaridad, si metodologicamente cometo un grave error, pero tu entrada y todos estos comentarios me han tranquilizado. Es un tema que interesa y mucho es la base de nuestra disciplina, pero está adecuada a la realidad que vivimos las enfermeras en el día a día en las unidades de hospitalización???? En otros ámbitos EPA, "gestión de casos".... no caben estas reflexiones, serían disparatadas, pero a nivel asistencial creo que no. Las enfermeras intervenimos e intervenimos, miles de intervenciones diarias para conseguir el producto final,el producto sanitario, que en estos tiempos es lo que va a interesar y a pesar de mi tristeza y me atrevo a decir desilusión tenemos que seguir buscando nuevas fórmulas para poder cuantificar nuestro "producto enfermero" , hacer visible en qué medida colaboramos en ello, hacer ver que nuestros cuidados repercuten en nuestros pacientes y cuidadores y en el éxito o fracaso en todo su proceso. Si en la NNN encontramos la respuesta adelante, pero a veces no siempre es así o yo no soy capaz de encontrarla y si la encuentro no tengo tiempo de registrarlo que a fin de cuentas es lo que interesa.
    Me resulta extraño hacer este tipo de reflexiones, sin embargo mi ambición porque nuestro trabajo sea más tangible y palpable me hace bajarme a la realidad. En las unidades de hospitalización es difícil que triunfe este discurso, estamos dando pequeños pasos, el módulo de cuidados de nuestro hospital que tú conoces bien nos está ayudando mucho por lo menos a tener una visión de lo que es trabajar con metodología enfermera, pero echo en falta planes de cuidados estandarizados que aunque no sea muy correcto y debamos individualizar nuestras actuaciones si ayudarían a los profesionales a ver la metodología reflejada en algo que si conocen bien que es el paciente dentro de un proceso en el cual las enfermeras si colaboramos eficazmente en su ejecución.
    Gracias Rosa, por tener un espacio donde podamos reflejar nuestras inquietudes.
    Mati.

    ResponderEliminar
  28. Bueno compañeros, qué decir que no se haya dicho ya. Es muy difícil hacer ver cualquier punto de vista con claridad dentro de la complejidad del tema a tratar. Muy de acuerdo con casi todo lo que se ha expuesto ya, por parte de personas que están en la red todo el tiempo "batallando" con cuestiones relacionadas con la atención de calidad en enfermería.
    Llevo cinco años trabajando la metodología con enfermeras de la práctica asistencial y solo puedo decir una cosa: no soy el que la ha enseñado sino el que más la ha aprendido. No creo que el concepto metodología enfermera apropiado sea aquel que alude al método científico aplicado a la disciplina. Me parece más tangible entenderlo como un método clínico de atención para la identificación de necesidades de las personas atendidas y la búsqueda de resultados. Y sobre todo con una aplicación coherente. Y un sentido lógico. Más de 350 enfermeras me han mostrado su propio método clínico de atención. Qué suerte la mía. Me han enseñado su postura ante los lenguajes estandarizados de cuidados, su forma de verlos, de entenderlos y de utiilizarlos. Y de todas y cada una de ellas me he llevado al menos una lección. Ninguna estaba exenta del uso de la "metodología enfermera", esa a la que tanta pompa le damos en publicaciones y congresos. La metodología no es nada lejano ni distante de la práctica diaria de una buena enfermera (que son muuuuchas) que utiliza el ojo clínico en base a la experiencia, el conocimiento, las actitudes y el sentido común. La metodología no es el uso invariable de una serie rígida de fases VDPIE mediante lenguajes estandarizados NNN también rígidos. No nos apuntan esto ni siquiera los autores-teóricos del PAE y de la NNN. El lenguaje es necesariamente cambiante desde la práctica asistencial. No puede ser de otra manera. Es dinámico y su forma de verlo y usarlo, por supuesto que también.
    Seguiré intentando mostrar mis experiencias y aprendizajes en el blog el diagnóstico enfermero, qué pena que no podamos vernos y sentarnos todos juntos a hablar cara a cara de estas cosas. Porque las redes son magníficas pero la presencialidad para ciertas cuestiones es imprescindible, por la forma de expresar, la comunicación no verbal, el énfasis... y tantas y tantas cosas.
    Un abrazo a todos y gracias por fomentar estos debates: IMPRESCINDIBLES.

    ResponderEliminar
  29. Estoy elaborando unas conclusiones con vuestra aportaciones, enlaces,libros y blog.
    ¡¡¡en cuanto tenga un ratito las comparto!!
    miles de gracias a las últimas aportaciones de Carmen villaverde,Mati, Rocío, Anónimo y Ruyman ;)

    buen día rosa

    ResponderEliminar
  30. Llego tarde a este hilo, pero sólo recordar, que aparte de los trabajos de Canarias para normalizar valoraciones, CERES (de la fundación fuden) tiene un importantisimo proyecto sobre este tema que interrelaciona informatica y valoración (en cuanto encuentre el cd te lo haré llegar Rosa)

    Por estos debates amo a 2.0.
    ¿Como podriamos juntar a tanta gente buena si no es por 2.0?

    ResponderEliminar
  31. Una reflexión con tintes negativos

    ENFERMERÍA Es posiblemente la profesión sanitaria que más ha cambiado, en cuanto a roles,
    funciones y competencias, y más se ha desarrollado en la joven democracia española, pero a la
    que aún le queda mucho camino por andar. El grado, la capacidad para prescribir, las
    especialidades o las prácticas avanzadas no son más esbozos de lo que será el enfermero del siglo XXI y que nada tiene que ver con aquellos practicantes y ATS de mediados del siglo XX.

    Sin embargo, estos avances son mucho más lentos en la enfermera especializada hospitalaria, donde se sigue considerando imprescindible todas las tareas delgadas por facultativos y se considera prescindible la plasmación en los correspondientes registros del proceso de atención de enfermería y otras prácticas que dependen en gran medida de la aplicación de cuidados propios, como puede ser la prevención de flebitis, la prevención de UPP, etc. Una “aspirina” no se dejará nunca de dar, sin embargo no se pone el mismo empeño en realizar los cambios postulares, vigilar la alimentación, el sueño, etc.

    Ya sabemos que la Enfermería como profesión no ha sido educada para seguir formándose tras la universidad. Casi toda la formación postgrado está asociada a conseguir o mantener un puesto de trabajo estable a través de los puntos en los que se convierten los créditos en las bolsas de trabajo.
    Como en la película “La Sonrisa de Mona Lisa” hemos recibido la mejor preparación universitaria
    posible pero orientada a convertirnos después en “perfectos” obedientes”. Nadie le dijo a la enfermería universitaria que tenía que seguir formándose y preparándose.

    Mucha parte de culpa puede estar en los liderazgos ejercidos por los enfermeros que ocupan (yo misma), o han ocupado puestos decisivos en la administración, no proporcionando todos los recursos necesarios para la formación necesaria a la hora de introducir estos cambios de filosofía y para saber inculcar los beneficios del cambio.

    Y otra gran parte de culpa proviene de los propios profesionales que se niegan a seguir formándose y avanzado, es ínfimo el número de profesionales de enfermería que consultan asidua mente revistas especializadas y muy escaso el número de enfermeros/as que continúan su formación cuando comienzan su ciclo laboral.

    Soy consciente de que es duro y nada congratulante expresarme en estos términos, que muchos se pondrán las manos en la cabeza y se negaran a reconocer esta realidad, pero sino comenzamos haciendo una reflexión crítica sobre nuestra práctica y en virtud de esta reflexión establecemos las estrategias necesarias para que el llamado proceso de atención de enfermería, no sea un simple eufemismo, no conseguiremos lo que pretendemos, ocupar un rol propio y diferenciado como profesional sanitario en los Hospitales y sí no somos conscientes de nuestra capacidad de decisión no podremos vender a los clientes nuestro producto.

    ResponderEliminar